Farmacología de los adrenoreceptores
-
Farmacología de los adrenoreceptores
1. Fármacos activantes de los adrenoreceptores
Son fármacos que producen estimulación de la porción postganglionar del sistema simpático, la estimulación de los receptores esta a cargo de transmisores como la nora- drenalina, adrenalina y dopamina, son importantes reguladores de las actividades del corazón y el sistema vascular periférico, pero especialmente prepara para una respuesta adecuada al estrés.
2. Fármacos simpáticomiméticos
Son fármacos que imitan parcial o totalmente las acciones de la liberación de nora- drenalina o adrenalina en las terminaciones nerviosas simpáticas postganglionares, actuando directa o indirectamente (liberación endógena de catecolaminas) sobre los adrenoreceptores.
3. Receptores simpáticos postganglionares
Luego de muchos años de investigación se ha llegado a concluir que existen diferentes tipos de receptores adrenérgicos estos son:
4. Receptores alfa
A.- Receptores Alfa
1.- Alfa 1 (A, B)
2.- Alfa 2 (A, B) B.- Receptores Beta
1.- Beta 1
2.- Beta 2
3.- Beta 3
C.- Receptores dopamínicos
1.- Dopamínicos 1
2.- Dopamínicos 2Los subtipos alfa 1 y 2 se los diferencia gracias a su afinidad por los bloqueadores alfa 1 que tiene la prazosina. Son receptores que su activación estimulan las actividades de sus órganos blanco. La activación de los receptores alfa 1 aumentan la concentración de calcio citosólico por apertura de sus conductos, produce tambien la desintegración de los polifosfoinosítidos en trifosfato de inositol (IP3) y diacilglicerol(DAG). La activación de los receptores alfa 2 inhiben la adenilciclasa gracias a la proteina reguladora inhibidora (Gi) y ocasionan una disminución de la concentración intracelular de AMPc.5. Receptores beta
Los subtipos beta 1 y 2 se los diferencia gracias a su afinidad por la adrenalina o no- radrenalina, los beta 1 tienen la misma afinidad por ambos transmisores, mientras que los beta 2 tiene mayor afinidad por la adrenalina que por la noradrenalina. Son generalmente receptores que su activación disminuyen las actividades de sus órganos blanco excepto en el miocardio donde existen receptores beta 1 que son estimulantes.
6. Receptores dopamínicos
La activación de los receptores beta 1 y beta 2 producen activación de la adenilato ciclasa y como consecuencia el aumento de la conversión de ATP en AMPc, la activación de la enzima es mediada por una proteina Gs acoplante y estimulante, que depende de nu cleótidos de guanina.
Se encuentran en número importante en el encéfalo y los vasos esplácnicos y renales. Se conocen dos subtipos que se hallan en:
7. Mecanismos de regulación de los adrenoreceptores
D1: Vasos: Renales, esplácnicos, coronarios y cerebrales. Son vasodilatadores.
D2: La hipófisis, inhiben la activación de la adeniciclasa y la liberación de algunas hormonas hipofisiarias.
La estimulación de los receptores D1 estimulan la adenilatociclasa y produce la acumulación de AMPc., los receptores D2 de la hipófisis inhiben la actividad de la adenilato ciclasa.
Los efectos de las catecolaminas son mediados por el acoplamiento a proteinas G, que sirven de intermediarios entre los receptores y varias proteinas efectoras, las catecolaminas promueven la disociación de GDP que se une a la proteina G y regula la actividad de su efector. Cada proteina GEi número y función de los adrenoceptores de la superficie celular regulan la respuesta a las catecolaminas o diversos simpaticomiméticos.
8. Desensibilización de los adrenoceptores.
Se produce luego de una exposición prolongada a catecolaminas o simpaticomiméticos, los receptores se hacen menos sensibles, por lo que es necesario una desensibilización para que las catecolaminas o simpaticomiméticos vuelvan a actuar. Este proceso puede limitar el potencial terapeúticos de los simpaticomiméticos.
Clasificacion de los fármacos adrenoreceptores de acuerdo a su naturaleza química.
A. Derivados de las Catecolaminas
Noradrenalina, Albuterol Adrenalina, Metoxamina Dopamina, Dobutamina Isoproterenol, Terbutalina
B. Derivados del Fenol
Fenilaminas, Ritodrina Etilamina, Isoxuprina Fenoterol, Ninhidrina
C. Derivados de las Fenilaminas
Efedrina, Anfetamina, Metaanfetamina, Hidroxianfetamina, Metilfenilato, Fenmetracina, Pemolina
D. Derivados de aminas heterocíclicas
Xilometazolina, Oximetaxolina
Características químicas de los adrenoreceptores.
Los simpáticomiméticos son derivados de la feniletilamina, tiene un anillo bencénico con una cadena lateral de etilemina. Las substituciones en el grupo amino terminal, anillo bencénico y carbonos alfa o beta producen los diferentes simpaticomiméticos.
Substitución de radicales en la feniletilamina.
1. Substitución en el radical amino: El aumentar el tamaño del substituto en el grupo amino, tiende a aumentar la actividad beta.
2. Substitución en el anillo bencénico: El radical OH en los carbonos 3 y 4 del anillo bencénico les da máxima actividad alfa y beta. La ausencia de uno o los dos radicales OH incrementa su biodisponibilidad porque las hace resistentes a la inactivación por la COMT, además aumenta su distribución en el SNC.
3. Substitución en el carbono alfa: Hacen que los fármacos no puedan ser oxidados por la MAO y se prolonga su acción fármacologica, además desplazan a las catecolaminas de sus sitios de almacenamiento, por lo que actúan indirectamente como simpaticomiméticos.
4. Substitución en el carbono beta: Los convierte en agonistas de tipo directo y mejora el almacenamiento de las aminas simpaticomiméticas en las vesículas neurales
Agonistas adrenérgicos de acuerdo a su selectividad relativa por los diferentes tipos de receptores
alfa 1 selectivos alfa 1 y alfa 2 alfa 2 selectivos fenilefrina adrenalina clonidina metoxamina noradrenalina guanabenz, guanfacina alfa metil noradrenalina beta 1 selectivos beta 1 y beta 2 beta 2 selectivos noradrenalina adrenalina metaproterenol dobutamina isoproterenol fenoterol, albuterol prenalterol ritodrina, isoxuprina dopamina ninhidrina Mecanismos de acción de los adrenoreceptores.
1. Acción directa: Actuan estimulando directamente el receptor.
2. Acción indirecta: Liberan los neurotransmisores de las hendiduras sinápticas.
3. Acción mixta: Actuan de ambas formas.Efectos de los adrenoreceptores sobre el aparato cardiovascular.
1. Vasos sanguineos: La estimulación de los receptores alfa 1 aumenta la resistencia vascular periférica por vasoconstricción (vasos cutáneos, renales, esplácnicos) y produce hipertensión arterial. La estimulación de los receptores beta 2 disminuye la resistencia vascular periférica por vasodilatación y produce hipotensión arterial.
2. Corazón: Tiene receptores beta 1 que producen aumento de la entrada de calcio iónico a las células miocárdicas, por lo que produce: aumento de la frecuencia cardiaca (cronotropis- mo+), aumento de la velocidad de conducción (badmotropismo+), aumento de la exitabilidad (dromotropismo+), aumento de la fuerza de contracción (inotropismo+), disminuye el periodo refractario, acelera la contracción y relajación ventricular, acortando el tiempo de eyección ventricular.
3. Presión arterial: Dependiendo del receptor estimulado se produce:
Receptor Alfa: Aumento de la presión arterial con aumento del tono vagal en forma refleja lo que disminuye la frecuencia cardiaca, incrementando el volumen sistólico por au- mento del retorno venoso.
Efectos de los adrenoreceptores sobre el ojo.
Produce midriasis por estimulación de los receptores alfa 1 del músculo radial del iris y fácilitarían el drenaje del humor acuoso. La estimulación de los receptores beta 2 aumenta la producción del humor acuoso.
Efectos de los adrenoreceptores sobre el aparato respiratorio.
El músculo liso bronquial tiene receptores beta 2 que al ser estimulados inducen a la relajación muscular, por lo tanto broncodilatación. Por estimulación de los receptores alfa de los vasos sanguineos (vasoconstricción) tiene acción descongestiva que puede ser útil clínicamente.
Efectos de los adrenoreceptores sobre el aparato digestivo.
Los receptores alfa 2 y beta 2 relajan la musculatura lisa intestinal, además de reducir la excreción de sal y agua hacia la luz intestinal.
Efectos de los adrenoreceptores sobre el aparato genitourinario.
1. Utero: La estimulación de los receptores beta 2 producen relajación de la musculatura uterina, lo que ayuda para prevenir el parto prematuro. El proceso de eyaculación esta mediado por los receptores alfa que son estimulantes.
2. Vejiga, esfínteres: Contienen receptores alfa 1 que producen contracción muscular generando continencia vesical y receptores beta 2 que producen relajación.
Efectos de los adrenoreceptores sobre las glándulas exócrinas.
1. Glándulas salivales: Por estimulación de sus adrenoceptores producen secreción de agua y amilasa.
2. Glándulas sudoríparas apócrinas: Tiene receptores alfa especialmente en las palmas de las manos que producen aumento del sudor.
Efectos de los adrenoreceptores sobre las glándulas endócrinas.
1. Pancreas: Aumenta la secreción de insulina por estimulación de los receptores beta y la in- hibición de su secreción por estimulación de receptores alfa 2.
2. Riñones: Aumenta la secreción de renina por estimulación de los receptores beta 1 y la inhibición de su secreción por estimulación de receptores alfa 2.
Efectos de los adrenoreceptores el metabolismo corporal.
1. Lipólisis: Estimulada por efecto beta 3 e inhibida por efecto alfa 2 al reducir el AMPc intrace- lular.
2. Glucogenólisis: Por un estímulo alfa 1 se libera glucosa, el efecto beta 2 produce glu- cogenólisis.
3. Acidosis metabólica: Producen las catecolaminas a dosis elevadas.
4. Potasio intracelular: El efecto beta 2 aumenta su captación especialmente durante el estres.
Características farmacológicas de las catecolaminas como simpaticomiméticos específicos:
A.- Catecolaminas
1. Adrenalina: Por su efecto alfa es el más importante vasoconstrictor, por su efecto beta 1
estimula el corazón y beta 2 produce broncodilatación.
2. Noradrenalina: Tiene los mismos efectos que la adrenalina pero con efectos menos potentes beta 2.
3. Isoproterenol: Tiene efectos beta 1 y 2.
4. Dopamina: Tiene efectos D1 vasodilatando los vasos renales, esplácnicos, coronarios y cerebrales. Los efectos D 2 suprimen la liberación de la noradrenalina. Activa los receptores beta 1 del corazón. En concentraciones elevadas puede simular las acciones de la adrenalina.
5. Dobutamina: Tiene efectos alfa 1 y beta 1.
Características farmacológicas de los otros simpaticomiméticos específicos:
1. Fenilefrina: Tiene un efecto alfa mayor a las de las catecolaminas al no ser inactivado por la COMT.
2. Metoxamina: Con efectos semejantes a fenilefrina.
3. Efedrina: Su biodisponibilidad es alta y efectos prolongados, actúa en forma directa e indirectamente por liberación catecolaminas. Buen descongestivo nasal.
4. Xilometazolina y oximetazolina: Producen vasoconstrición por acción alfa directa, se los usa como descongestionantes nasales.
5. Amfetaminas: Todo el grupo penetra al SNC con fácilidad y producen estimulación del comportamiento, agilidad mental y depresión del apetito.
Usos terapeúticos de los adrenoreceptores en transtornos vasculares.
Se usan los simpaticomiméticos para:
1. Urgencias hipotensivas: Se usan los simpaticomiméticos solo si es necesario preservar la circulación sanguinea cerebral y coronaria, en casos de hemorragia intensa, lesión de la médula espinal, sobre dosis de antihipertensivos o depresores del SNC, pudiendo usarse la noradrenalina, fenilefrina, metoxamina.
2. Choque: Debe tratarse rápida y adecuadamente por que puede volverse irreversible y llevar a la muerte, lo principal es tratar la causa desencadenante, hoy se prefiere utilizar substancias vasodilatadoras en su tratamiento, ya que existe una vasoconstricción importante en las circulaciones terminales cuando ya se ha instalado el choque.
Siempre se debe tratar de mejorar el riego sanguineo tisular, no necesariamente la presión arterial.
3. Disminuir el flujo sanguineo:
a) Para lograr mejor hemostásia: En cirugías (facial, bucofaríngeas, nasofaríngeas), preferentemente con adrenalina o cocaina, porque disminuyen la congestión de las mucosas.
b) Reducir la difusión de los anestésicos: Al producirse una vasoconstricción en la zona anestesiada, no permitiendo su rápida absorción y prolongando su acción.
c) Disminuir la congestión de mucosas inflamadas: En caso de resfrio común, fiebre del heno, se usan agentes tópicos de corta duración: la fenilefrina o fenilpropanolamina o de larga duración: xilometazolina o la oximetazolina.
Usos terapeúticos de los adrenoreceptores en transtornos cardiacos.
Se usan en:
1. Taquicardia paroxística auricular: La elevación de la presión causada por la fenilefrina o metoxamina, producen un reflejo vagal que revierten la arritmia a ritmo sinusal.
2. Bloqueo completo y paro cardiaco: Se puede administrar adrenalina o isoproterenol para disminuir el bloqueo o revertir el paro cardiaco, ya sea por vía endovenosa o intracardiaca.
3. Insuficiencia cardiaca congestiva: Responde a estimulantes inotrópicos positivos como la
dobutamina y prenalterol, pero pueden desarrollar tolerancia o desensibilización.
Usos terapeúticos de los adrenoreceptores en transtornos respiratorios.
Son de gran utilidad en el tratamiento del asma bronquial, especialmente los beta 2 estimulantes al relajar el músculo liso bronquial e inhibir la liberación de substancias broncoconstrictoras.
Usos terapeúticos de los adrenoreceptores en la anafilaxis.
La adrenalina por vía subcutánea es la droga de elección para el manejo del choque anafiláctico, el edema angioneurótico y el asma producido por reacción de hipersensibilidad, por ejercer efectos alfa y beta combinados.
Usos terapeúticos de los adrenoreceptores en transtornos oftalmológicos.
Sirven para:
1. Causar midriasis, mejoran la visualización de la retina en el fondo de ojo.
2. Descongestionar la conjuntiva en caso de reacciones alérgicas o inflamatorias.
3. Tratar el glaucoma con adrenalina en solución local al 1 o 2 % junto a bloqueadores beta reducen la presión intraocular.
Usos Terapeúticos de los adrenoreceptores en transtornos genitourinarios.
La ritodrina y la terbutalina como agonistas beta 2, relajan la musculatura del útero ocupado, previniendo el parto prematuro.
Usos terapeúticos de los adrenoreceptores a nivel del Sistema Nervioso Central.
Las anfetaminas producen:
1. Mejora de la atención y euforia por lo que se las mal usa como psicoestimulantes.
2. Ayuda en la producción de narcolepsia.
3. Disminución del apetito, es usado como anorexígeno.
4. Mejora del síndrome hipercinético en los niños, los análogos de la anfetamina, disminuyen hiperactividad física, mejoran la atención y los problemas del aprendizaje.
Efectos tóxicos producen los diferentes adrenoreceptores.
Sus efectos tóxicos de los simpaticomiméticos son atribuibles a sus acciones sobre el sistema cardiovascular y SNC.
A.- Cardiovasculares
1. Al aumentar la presión arterial: Pueden desencadenar edema agudo pulmonar o hemorragias cerebrales.
2. Al aumentar la frecuencia cardiaca: Pueden desencadenar angina de pecho o infarto de miocardio.
3. Al producir vasoconstricción: Pueden producir isquemia y necrosis tisular por extravasación del simpaticomimético alfa, puede revertirse con un antagonistas alfa como la fentolamina.
B.- Sistema Nervioso Central
1. Anfetaminas: Producen inquietud, insomnio, ansiedad, temblor, a dosis altas induce a estados de paranoia.
Cuando esta contraindicado el uso de los adrenoreceptores.
Esta contraindicado:
1. En hipertensión arterial por sus efectos alfa 1.
2. En fibrilación auricular y angina de pecho por sus efectos beta 1.
3. En hipertiroidismo por tener aumentados los receptores adrenérgicos
No hay articulos relacionados.
Comentarios