Articulos de salud Articulos medicos
Blue Theme Green Theme Pink Theme Black Theme Red Theme

Complicaciones de la nutricion parenteral

  • Complicaciones de la nutricion parenteral

    Complicaciones Mecánicas

    Sólo personal experto y que use una técnica aséptica se encargará de introducir un catéter en una vena central. La posición precisa del tubo se confirmará por un método radiográfico antes de introducir en la vena soluciones hipertónicas de nutrientes. Puede haber trombosis en su interior, en particular si el tubo se utiliza para extraer muestras de sangre, y la extensión de la trombosis hasta la vena central suele coincidir con un cuadro infeccioso. A veces el uso de agentes trombolíticos permite recanalizar los catéteres trombosados, con lo que se recupera el libre tránsito. No hay consenso en cuanto a la conveniencia de agregar 1 000 U/L de heparina a la solución parenteral para evitar la trombosis; ningún estudio comparativo con asignación aleatoria ha demostrado beneficio, mientras que el anticoagulante puede contribuir a la pérdida de mineral óseo, que es ya de por sí un problema con la nutrición parenteral prolongada. Se ha demostrado disminución en la frecuencia de trombosis en el interior del catéter, con dosis pequeñas de warfarina ingerida (1 mg/día), que no alteran el tiempo de protrombina.

    Complicaciones Metabólicas

    La sobrecarga de líquidos puede producir insuficiencia car-díaca congestiva, ante todo en los ancianos y en los pacientes debilitados. La sobrecarga de glucosa puede provocar una diuresis osmótica o estimular la secreción de insulina, lo que a su vez favorece el desplazamiento del potasio y del fósforo del medio extracelular al intracelular. Este desplazamiento es más peligroso en los enfermos caquécticos, con bajas cifras de fósforo y potasio totales, y puede provocar arritmias, alteraciones funcionales cardiopulmonares y síntomas neurológicos. Para evitar estas complicaciones, la nutrición parenteral debe iniciarse lentamente y bajo un control riguroso. El contenido de glucosa se va elevando de forma gradual, a medida que se comprueba la tolerancia del paciente a la gran sobrecarga de glucosa. Las complicaciones metabólicas tardías consisten en colestasis hepática con espesamiento de la bilis y formación de cálculos biliares. La causa exacta de la hepatopatía no se conoce, pero en ella parecen desempeñar un papel importante la ausencia de estimulación enteral del flujo de bilis y el metabolismo defectuoso de los aminoácidos azufrados. La colestasis es menos probable cuando se mantiene cierto grado de alimentación intestinal. La nutrición parenteral produce hipercalciuria, que puede dar lugar a un balance negativo de calcio y osteopenia. Cuando los pacientes sometidos a nutrición parenteral a largo plazo pasan a un anabolismo mantenido, pueden experimentar déficit de micronutrientes del tipo de ácidos grasos esenciales, oligoelementos y vitaminas, a no ser que se administren en las cantidades adecuadas.

    Complicaciones Infecciosas

    La infección de la vía es rara durante las primeras 72 h y la fiebre en este período suele deberse a infecciones en otros lugares o a alguna otra causa. Es probable que exista infección de la vía si la fiebre baja cuando se detiene la infusión del preparado parenteral.

    La detección de microorganismos en cultivos de material del catéter central y en sangre periférica sugiere sepsis en dicho tubo si no se identifican otras causas de la infección. A menudo la infección por Staphylococcus epidermidis (80 a 90% de las veces) se elimina sin nece-sidad de extraer el catéter. Para mejorar la eficacia de su limpieza, la aplicación de trombolíticos permite eliminar la biocapa presente en la superficie interna, y se administran por este conducto antibióticos que establecerán un “cierre” en su interior durante varias horas. La presencia de S.u hongos obliga a extraer el catéter, con tal de evitar su propagación a aureus manera de metástasis, que podría resultar mortal. La frecuencia de sepsis del catéter es similar en los de un solo conducto colocados en vena central con fines de nutrición parenteral, lo mismo si se introducen en una vena periférica, por la vena subclavia o a través de un túnel; los catéteres que tienen varios conductos conllevan mayor incidencia de sepsis. No hay pruebas que refuercen el empleo de antibióticos con fines profilácticos, pero se puede evitar la sepsis recurrente del catéter si se dejan en su interior volúmenes pequeños de la solución de antibióticos, junto con un “cierre” de heparina.

    Related posts:

    1. Nutrición para Ancianos

Porfavor deja tu comentario