Articulos de salud Articulos medicos
Blue Theme Green Theme Pink Theme Black Theme Red Theme

Advertisement

Pruebas de detección sistemática del cancer de mama

  • Pruebas de detección sistemática del cancer de mama

    El cáncer de mama es exclusivo dentro del grupo de tumores epiteliales del adulto debido a que se ha demostrado que las pruebas para su detección sistemática (en forma de mamografías anuales) mejoran la supervivencia. Los metaanálisis en los que se ha estudiado la evolución de todos los ensayos clínicos aleatorizados en los que se ha utilizado mamografía demuestran de manera concluyente una reducción de 25 a 30% de la posibilidad de fallecer debido a un cáncer de mama cuando se realizan mamografías de detección sistemática anuales después de los 50 años de edad; los datos obtenidos en las mujeres con una edad comprendida entre 40 y 50 años son casi tan buenos como los anteriores. Si bien persiste la controversia en torno a la valoración mamográfica con fines de detección, la preponderancia de los datos, al igual que la evaluación de la bibliografía por parte de este autor, sigue apoyando firmemente los beneficios positivos de la mamografía de detección. Nuevos análisis de estudios aleatorizados antiguos han sugerido que la detección puede no funcionar. Si bien no es posible corregir los defectos en algunos estudios, la mayoría de los expertos, incluidos los grupos de la American Society of Clinical Oncology y la American Cancer Society, siguen considerando que los estudios de detección confieren un beneficio sustancial. Por otra parte, el gran descenso en la mortalidad del cáncer de mama que se observó en el último decenio es poco probable que deba atribuirse únicamente a los adelantos en el tratamiento. Parece prudente recomendar la mamografía anual en las mujeres después de los 40 años de edad. Aunque en ningún ensayo clínico aleatorizado sobre la autoexploración de la mama (BSE) se ha demostrado una mejoría en la supervivencia, su mayor efecto beneficioso parece ser la identificación de los tumores que se prestan a un tratamiento local conservador. Los adelantos en la tecnología mamográfica, como la mamografía digital, la utilización sistemática de proyecciones con amplificación y una mayor experiencia en la interpretación mamográfica en combinación con las nuevas técnicas diagnósticas (resonancia magnética, espectroscopia con resonancia magnética, tomografía con emisión de positrones, etc.) pueden hacer que sea posible identificar el cáncer de mama con mayor fiabilidad y precocidad.

    Estadificación

    La determinación correcta del estadio en los pacientes con cáncer de mama reviste una extraordinaria importancia. No sólo permite un pronóstico exacto, sino que en muchos casos la toma de decisiones terapéuticas se basa en gran medida en la clasificación TNM. Es necesario interpretar con cautela la comparación con series históricas, puesto que en los últimos 20 años se ha modificado la clasificación en estadios.

    Estadificación del cáncer de mama

    TUMOR PRIMARIO (T)

    T0
    Ausencia de signos de tumor primario
    TIS
    Carcinoma in situ
    T1
    Tumor 2 cm
    T1a
    0.5 cm de diámetro máximo
    T1b
    >0.5 pero 1 cm de diámetro máximo
    T1c
    >1 cm pero 2 cm de diámetro
    T2
    Tumor >2 cm pero 5 cm
    T3
    Tumor >5 cm
    T4
    Extensión a la pared torácica, inflamación, lesiones satélite,
    ulceraciones
    T4a
    Extensión a la pared torácica
    T4b
    Edema (incluyendo piel de naranja) o ulceración de la piel de la
    mama o nódulos cutáneos satélite limitados a la misma mama
    T4c
    Ambos (T4a y T4b)
    T4d
    Carcinoma inflamatorio

    GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES (N)

    N0
    Ausencia de tumor en los ganglios regionales
    N1
    Metástasis en los ganglios homolaterales, móviles
    N2
    Metástasis en los ganglios homolaterales en conglomerado o
    fijos
    N3
    Metástasis en los ganglios mamarios internos homolaterales

    METÁSTASIS A DISTANCIA (M)

    M0
    Ausencia de metástasis a distancia
    M1
    Metástasis a distancia (comprende la diseminación a los
    ganglios supraclaviculares homolaterales)

Porfavor deja tu comentario